La generación Z, Alfa y la IA

Dra. Elsa Martínez Flores/Quienes nacieron entre 1997 y 2012 considerados como la generación Z utilizan con mayor frecuencia la Inteligencia Artificial. Hoy más que nunca, este grupo demográfico se refugia en esta herramienta.

Desde inicios del 2023 ya se advertía la brecha generacional en el uso de la IA, tal como lo señaló la revista Forbes: “quienes no creen en las nuevas tecnologías tienden a ser mayores y más cautelosos”.

Destacó que el 68 % de quienes no las usan pertenecen a la generación X (1965 a 1980) o a la generación del baby boom (1946 a 1964), mientras que, en el intermedio se encuentran los Millennials (1981 a 1996).

Casi nueve de cada diez personas mayores que no usan IA no comprenden el impacto que la IA generativa tendrá en sus vidas. Sin embargo, quienes tienen entre 13 y 28 años son considerados nativos digitales.

Este grupo se cobija en la Inteligencia Artificial para desahogarse, muchas veces para entender sus propias emociones, o incluso para hablar de cosas que no se atreven a decirle a nadie más.

Buscan respuestas rápidas pero profundas. Les atrae que la IA pueda mezclar memes, existencialismo y psicología en un mismo mensaje. Preguntan sobre el futuro, la identidad, los miedos, la ansiedad y cómo “funciona el mundo”.

Además de utilizarla para comprender mejor sus clases, muchos consideran que la IA es como una persona docente: explica sin regañar y traduce lo difícil a un lenguaje real. Aunque esto resulte difícil de asimilar para algunos adultos, la IA los entiende.

Esto se da, en buena parte, porque la Inteligencia Artificial ofrece una programación basada en sus intereses y vacíos emocionales, aunado a que pueden categorizar los rasgos que desean que tenga la herramienta como el humor, la empatía y humildad.

El profesor estadounidense Marc Prensky acuñó dos términos, el primero denominado “nativos digitales” para referirse a quienes han crecido en un entorno tecnológico, con un aprendizaje informal basado en prueba y error, como la generación Z y la generación Alfa (2013-2025).

Mientras que los “inmigrantes digitales” son las generaciones baby boom y X, quienes muestran menor interés por la Inteligencia Artificial, ya que, crecieron en una época previa a la tecnología digital, adaptándose a ella de forma distinta.

No todos están de acuerdo con este tipo de clasificaciones, ya que muchos adultos mencionan que ellos atestiguaron el surgimiento de las nuevas tecnologías, sin embargo, no han mantenido el mismo interés difuminándose en el tiempo su curiosidad y ganas de aprender.

La brecha no está en la edad, sino en la disposición de los adultos a mirar con otros ojos la tecnología que usan las generaciones más jóvenes. Solo así podrán comprender que la IA es más que una herramienta: tiene beneficios, sí, pero también implica riesgos que vale la pena reconocer y conversar entre ambas partes.