COYUNTURA/ “La Universidad tiene la responsabilidad de formar estudiantes con dominio de los conocimientos básicos de su profesión y a través del Seminario de Praxis de impulsar en ellos una visión social para aplicar esos saberes” señalo el Doctor Ángel Díaz Barriga, Coordinador General del Centro de Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (CIE-UATx), al impartir la conferencia Fundamentos y articulaciones entre la reforma del modelo Humanista Integrador basado en Capacidades (MHIC), planes de estudio y seminario de integración.
Continuando con la Jornada de Formación y Profesionalización docente Otoño 2025 que organiza la Unidad Institucional de Profesionalización Docente de la Secretaría Académica, ante la planta docente reunida en el Centro Cultural Universitario, el investigador emérito explicó que esta perspectiva se vincula con la política educativa nacional, que ha colocado al “humanismo mexicano” como eje central de los procesos formativos, promoviendo la integración entre conocimiento profesional y compromiso social.
Destacó que el Seminario de Praxis Profesional parte de un problema real de la profesión que tenga beneficio social, vincula la teoría con la práctica, la formación profesional con la acción profesional, y la formación académica con las necesidades sociales que la profesión pueda contribuir a solucionar. Más adelante, señaló que la implementación del Seminario presenta retos para los docentes, pero el acompañamiento brindado en estas jornadas les permite comprender y aplicar la metodología, y también
inspirar a su alumnado sobre el valor del enfoque comunitario y la integración de saberes.
En su disertación, el Doctor Díaz Barriga señaló algunos puntos a cuidar para poder seguir avanzando tales como: Implementar continua formación y sensibilización por la planta docente que aún no se ha incorporado del todo, cuidar al profesorado pionero, reconociendo su esfuerzo y redistribuyendo la carga
docente, y lograr ir más allá donde los proyectos integren saberes y generen un impacto real en la sociedad.
Además, el investigador precisó que una planeación debe estar compuesta por la presentación del
desafío, análisis de conocimientos previos y necesidades, planificación y organización, búsqueda y
síntesis de información, elaboración del producto final, presentación del producto final y evaluación.
Finalmente, subrayó que esta transición del modelo ha fortalecido el reconocimiento social y
comunitario de la Universidad, así como el de empresarios, madres y padres de familia, y organizaciones
externas, destacando a la Universidad como una institución cercana a su comunidad y comprometida
con sus problemáticas.