Por José Luis Parra Gutiérrez
Si “Dios ha muerto” como dijeron Hegel, Dostoievski y Nietzsche hace
mas de cien años. También “la democracia ha muerto” en Europa
y otros países
entre la sordera, el silencio, ceguera y crímenes contra Cataluña…
Así entonces resulta sin dudas obligado para la humanidad
enviar al closet y al museo el fantasma de la omnipotencia,
omnipresencia y omnisapiencia del capital y los sobornos
que recorren naciones sembrando pobreza,
prostitución, encarcelamientos, violencia y muerte…
Recordemos. En la historia una naciónes fuerte no por lo que
posee, sino por el ser de su carácter de libertad y por aquello sin lo cual
no puede existir… Estas son las banderas de Cataluña
para sobrevivir y luchar para seguir juntoslos milenios…
Pablo Hughes Reyes (Uruguay 1946)
Contra la “lela y chela” nacional. Con amor para la Condesa de Tlapancalco.
¿De nuevo Tlaxcala contra Tenochtitlan, por la 2ª Independencia…?
Alerta!: como el poder judicial no aplica leyes; como el ejecutivo, sigue alquilándose a favor de las elites y el poder legislativo legaliza actos contra la soberanía y los mexicanos; entonces, la nación se empobrece ysin escolaridad la embrutecen enfrentando familias, pueblos y hermanos contra sí mismos…!. Esta es una técnica exitosa de la globalización para intervenir militarme países dizque para reestablecer la “democracia”…?!
Con ayuda del profesor Hughes y Wikipedia, continuamos estas noveladas notas relativas a uno de los grandes críticos de la sociedad hace 118 años.
Friedrich Nietzsche (Alemania 1844-1900) había estudiado a fondo a los antiguos e interprendo el camino del desarrollo social de la sociedad moderna con sus lentes, la criticó tremendamente.
Friedrich, había conocido aRichard Wagner y Cósima su esposa en Leipzig (Alemania 1868)demostrando admiración por ambos y, durante su estancia en Basilea, fue constantementeinvitado en la casa de los Wagner. Ellos, lo introdujeron en su círculo social íntimo y le agradecieron la atención que dio al principio al Festival de música Bayreuth (persiste hasta hoy). Nietzsche, regaló a Cósima Wagner por cumpleaños el manuscrito de la primera versión de “El origen de la tragedia”. Posteriormente, Nietzsche, renunciaría del Festival, los Wagner y esa sociedad.
En 1872 (edad 28 años), Nietzsche publica su primer libro, “El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música”. Entre 1873 y 1876, publicó cuatro ensayos:David Strauss: El confesor y el escritor;Sobre el uso y el abuso vital de la Historia;Schopenhauer como educador y,Richard Wagner en Bayreuth. Los cuatro escritos eran una crítica a la actualidad cultural alemana, sociedad que Nietzsche consideraba falsa y equivocada.
En el círculo de los Wagner, Nietzsche conoció a Paul Rée (Alemania 1849-1901), con quien compartió pesimismos debido a su decepción respecto al “caso Wagner” (Cósima?), y al Festival de Bayreuth (1876), donde la banalidad del público fueron causas del distanciamiento de Nietzsche hacia la sociedad.
Nietzsche apreciaba a Wagner como un brillante catedrático, pero lucrar con motivos artísticos cristianos cada vez más, junto con su chovinismo y anti-semitismo excederían lo que Nietzsche podría soportar y vino la separación.
En 1879, por débil salud dejo su puesto como profesor. Desde siempre, Nietzsche había padecido épocas de ceguera, migrañas y ataques estomacales. Estas condiciones se agravaron forzándolo a tomar vacaciones cada vez más largas, hasta que le fue prácticamente imposible retomar el trabajo.
Con la publicación de “Humano, demasiado humano” (1878), sobre temas de metafísica, moralidad, religión y sexualidad; el distanciamiento de Nietzsche respecto a la filosofía de Wagner y Schopenhauer (Polonia 1788-1860) fue evidente.
Buscando climas más templados, Nietzsche viajaba (1889) apoyado por su pensión de profesor de la Universidad de Basilea, pero también recibía ayuda de amigos. Un antiguo estudiante suyo, Peter Gast (Alemania 1854-1918), fue su auxiliar hasta el final de su vida.
A partir de “Humano, demasiado humano”, Nietzsche publicaría un libro por año hasta 1888, su último año de intensos escritos; escasas 2 décadas escribiendo.
En 1882 publica la primera parte de “La gaya ciencia” y conoció a Louise Andreas-Salomé(Rusia 1861-1937) a través de Paul Rée (médico y filosofo). Nietzsche y Louise estuvieron veranos juntos, a veces con Elizabeth la hermana de Nietzsche. Louise, lo cautivó.
Louise veía a Nietzsche como compañero de discusiones y Él se enamoró de ella por su belleza e intelectualidad lo cual provocó una situación incómoda con Rée, quien se interesaba por Louise. Nietzsche pidió aLouise matrimonioy fue rechazado. Nietzsche, buscando como humano realizar su sexualidad intima con Louise, como cualquier persona; Louise, otro ser con un historial intimo diferente, misterioso y con fines silenciosos en sus tres Yoes como cualquiera en relación con otros; hicieron juntos breves luces y luego largas tinieblas, como muchas búsquedas eróticas de parejas buscando la complementariedad y el amor, entre riesgos de tragedia.
La amistad de Nietzsche con Louise y Rée se rompió (1882-1883). En esta época, Louise mantenía correspondencia con Sigmund Freud (Rep. Checa 1856-1939), introduciéndolo en el pensamiento de Nietzsche.
Con la aparición de nuevos síntomas de su enfermedad, distanciado de su hermana, su madre, y acosado por pensamientos suicidas, se marchó y termino su libro Así habló Zaratustra.
Después de las críticas filosóficas contra Schopenhauer y Wagner, Nietzsche mantuvo pocos amigos. Ahora, sus escritos eran más intempestivos. Sus libros eran poco vendidos. En 1885, editó 40 copias deAsí habló Zaratustra, y una parte fue distribuida entre amigos.
En 1886, su hermana Elisabeth se casó con el activista antisemita BernhardFörster (Alemania 1843-1889) viajando a Paraguay para fundar una colonia “especial”. Mientras, la relación de Nietzsche con su hermana continuó el camino de siempre: conflicto/reconciliación.
En 1889 Nietzsche sufrió un colapso mental y fue detenido por la policía después de algún desorden público, en Turín (Italia). Al siguiente día su amigo FranzOverbeck (Rusia 1837-1905; teólogo), decidió traerlo a Basileaa una clínica psiquiátrica.
En enero de 1889 Overbeck y “Gast” amigos de Nietzsche decidieron publicar “El Anticristo” y “Ecce homo”.El amigo de Nietzsche que lo acompaño hasta elfinal fue HenrichKöselitz (Alemania 1854-1918), más conocido por el seudónimo “Peter Gast”. El joven músico Peter Gast, llegó a Basilea en 1875 para conocer a Nietzsche, pero el contacto personal con Nietzsche, a cuyas clases asistía, potenció su admiración al punto deconvertirse en su auxiliar.
Por ese tiempo, Nietzsche estaba sumergido en la locura, y su madre Franziska decidió llevarlo en 1890, a su casa en Naumburgo.A Nietzsche, le agradó la solidaridad y música de Gast, convirtiéndose en indispensable por su excelente caligrafía y fraternidad. Gast escribía cuando Nietzsche dictaba dejando las hojas listas para la imprenta. Gast tuvo méritos suficientes ante su maestro,diciendo en “Ecce Homo”: Yo dictaba, con la cabeza dolorida y vendada, él transcribía, él corregía; él fue, en el fondo, el auténtico escritor, mientras que yo fui solo el autor.
En 1893, Elisabeth Nietzsche volvió de Paraguay después del suicidio de su maridoy tomó control de los escritos de su hermano hasta su publicación. Después de la muerte de Franziska, madre de Nietzsche en 1897, Nietzsche vivió en Weimar, donde fue cuidado por Elizabeth, quien permitía visitas a su poco comunicativo hermano. El 25 de agosto de 1900, Nietzsche murió después de contraer neumonía. Por deseo de Elisabeth, fue inhumado junto a su padre.
Para Nietzsche, la sociedad vivía sumida en un profundo nihilismo que habrá de superar si no quiere verse degradada y acercarse a su fin; sistema, donde casi nada tiene valor y casi todo tiene precio (Hughes. Nihilismo: corriente filosófica que sostiene la imposibilidad del conocimiento, negando la existencia y el valor de todas las cosas; negación de toda creencia o todo principio moral, religioso, político o social).
El nihilismo en Nietzsche se refiere al proceso histórico que surge del reconocimiento de un valor y luego volverse inoperante (lo que antes se mostraba como supremo; hoy vale, mañana no). Nietzsche veía el nihilismo en toda la cultura europea.
A lo ya señalado, hemos de agregar hoy la creciente presencia de lo “democrático y la falsedad de voto”, que se muestran como la afirmación de una manipulación con la silenciosa aceptación clerical sin que esta deje de ser complementaria del capitalismo (juntas: la propiedad privada con las cosas de Dios; donde ademasel ladrón, criminal y monstruos sociales, alcanzan el perdón de Dios). Hughes.
Así, las desigualdades entre los hombres tienen su origen en el actual sistema “demócrata-cristiano” de vida.
Nietzsche veía esta situación como un nuevo reto para la cultura europea y lanzó su famosa frase, «Dios ha muerto». Esta frase: la muerte de Cristo”, “Dios ha muerto”, también conocida como “la muerte de Dios”, es citada también por el filósofo Hegel 37 años antes (Alemania 1770-1831. Fenomenología del espíritu 1807) y también por Dostoievski (Rusia 1821-1881. Los hermanos Karamazov); asi: Si Dios ha muerto: todo se han permitido la iglesia y las elites…?! (Hughes).
Este aforismo de Nietzsche, por una parte, señalaba el fin de eso que aparecía como lo dominante ayer y por otra, indicaba un terreno nuevo, fértil e inexplorado, en el cual el propio Nietzsche se iniciaba.
A partir de la frase «Dios ha muerto», Nietzsche se refiere a la ceguera del pasado e incapacidad de verla como nueva posibilidad de relacionarse con lo verdadero y humano, posibilidad dada por dicha “muerte”, de la que el capitalismo y la globalización se han apropiado para su beneficio junto con el cristianismo.
Nietzsche, expresa esa frase como una declaración provocativa nihilista para construir un mundo nuevo sin hipocresías; violencia, monetarismo, lo cotidiano/obsoleto y perdida de la libertad dentro de un contexto falso y sin significados de libertad y justicia.
Según Nietzsche, el hombre europeo (descendiente de los hiperbóreos según la mitología griega, al extremo norte en una región desconocida) ha de asumir la gran e inevitable consecuencia de la “muerte de Dios” en la sociedad occidental; del Dios judeo-cristiano, el vengativo, poderoso y cruel Yahvé (conductas que asumen el capitalismo y el cristianismo como aliados hoy contra el islam y la democracia, como hoy España contra Cataluña). Hughes.
Así, la consecuencia de la “muerte de Dios” es que los valores vigentes en la sociedad occidental se vienen abajo ellos solos, destruidos por ellos mismos (será al arribo de oriente sobre occidente? Hughes). Según Nietzsche, el nihilismo actual será superado cuando surja la moral de la libertad destruyendo los valores de la moral de esclavos, impuesta por las elites a través del Estado al “revés”, los gobiernos “invertidos” y los valores (democracia-libertad-equidad) al “revés”. Hughes.
Nietzsche, denunciaba dos clases de hombres: los señores y los siervos, que daban distinto sentido a la moral. Para aquel entonces el binomio ”bien”, correspondía al noble señor y el “mal” al despreciable y débil siervo; ambos conceptos con la bendición clerical (Hughes).
Despreciaban como “malo” todo aquello fruto de la cobardía, temor y la compasión porque todo lo que es débil disminuye el impulso vital. Apreciaban como “bueno”, todo lo superior y altivo, fuerte y dominante. La moral de los señores se basa en la fe en sí mismos, el orgullo propio; la conquista, la guerra, la rapiña y el abuso. Mr. Trump, ¿será el monstruo guerrero en turno? (Hughes).
Por el contrario, la moral “cristiana” de los siervos nace y cobija a los oprimidos y débiles, y allá lejecitos, despacito en voz baja condena los valores y las cualidades de los poderosos a cambio de hacerles justicia por sus abusos en un mundo celestial (para no molestar ahora los poderosos en la Tierrade la que se apropian juntos, parafinalmente dar a la sociedad lacelestial y bendecida sumisión, humildad, tolerancia y perdón. Hughes).
Así, el engaño histórico del poder y gloria de los señores, convence al esclavo con canticos de humildad para aceptar como «buenas» las cualidades de los débiles: la compasión, el servicio, la paz, tolerancia, el perdón, la paciencia, la humildad y otras tantas falsas “elevaciones espirituales”. Los siervos y la iglesia han inventado entonces una moral que hace más fácil y argumentada espiritualmente su condición cultural/costumbrista/derrotista de esclavos. Hughes.¿Usted que opina?
Centro de Estudios Eduardo Galeano
“Ciencia es independencia en apoyo a las economías locales para el desarrollo autónomo
y democracia en la economía”.