“Piensa sin prejuicios, actúa con hospitalidad”

La contribución de Un Mundo una Nación A.C. a la discusión y atención de la discriminación en Tlaxcala.

Por Sergio Luna C.[1]

Esta colaboración, de varias que seguirán, la compartimos en el marco de la “Campaña por una cultura de hospitalidad y no discriminación en Tlaxcala para personas migrantes y solicitantes de refugio”;iniciativa impulsada  por “Un Mundo una Nación” A.C. mediante la cual promovemos el respeto y la protección de los derechos humanos y la no discriminación hacia los grupos vulnerables, con énfasis en la población migrante que transita por el estado de Tlaxcala. Con acciones como ésta, buscamos modificarlas actitudes y la conducta de la población local hacia la población migrante, mediante la difusión de la realidad migratoria, que sensibilice a laspersonas sobre la necesidad de erradicar todo tipo de violencia y discriminación que vulnera a los migrantes y que apremie al mismo tiempo a las autoridades a respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de esta población; y así, contribuir a mejorar las condiciones de tránsito de las y los migrantes.

Antes de analizar aspectos específicos de la discriminación que enfrentan personas migrantes y refugiadas en nuestra entidad, es pertinente señalar algunas expresiones de este problema socialy valorarlos avances, retrocesos y pendientes que deben asumir gobierno y sociedad civil frente a este desafío. En principio debe reconocerse que en México esta problemática afecta no sólo a determinados grupos de población, sino a gran parte de las personas y que toda acción discriminatoria provoca condiciones de desventaja y desigualdad parael ejercicio de los derechos humanos de quienes la padecen; más aún, impide el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

Tlaxcala no está ajena a esta problemática ya que aquí persisten múltiples prácticas de discriminación, aunque muchas de estas expresiones aún no se identifican como tales, y es que la discusión sobre la discriminación en nuestra entidad parece ser un tema relativamente nuevo. Al respecto, debe reconocerse que -como en otros temas de derechos humanos- grupos de sociedad civil y colectivos locales han contribuido a colocar en el debate público el cuestionamiento de diversas expresiones de discriminación como problemáticas que deben ser atendidas por gobierno y sociedad local. Sirvan de ejemplo los casos que a continuación se enuncian.

En los últimos años, distintos colectivos en Tlaxcala han denunciado con insistenciala desigualdad, discriminación y violencia que enfrentan las mujeres en materia de acceso a la educación, ala participación económica y política. También handenunciado graves expresiones de violencia como la trata de personas, la violencia laboral, la violencia obstétrica, incluso la violencia feminicida, por mencionar algunas. Otro grupo de población que ha denunciado prácticas discriminatorias y violentas en su contra ha sido la comunidad LGBTTTIH; al respecto, algunos de estos colectivos han señalado que a pesar de los avances legislativos que en Tlaxcala se han concretado en la materia, aun se requiere construir otras condiciones sociales para garantizar los derechos humanos de esta población.

Niñas y niños en nuestra entidad también enfrentan discriminación, según lo reconoció en su momento la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), institución que a través de su recomendación general01/2015determinó que esta población sufre el uso intencional de la fuerza física, moral u omisión de parte de sus padres y de las mismas autoridades, quienes en diversos procesos no respetan su opinión como sujetos de derechos humanos.A este contexto se agregan las denuncias públicas por actos de discriminación perpetrados por instituciones educativas de la entidad en contra de niños con alguna discapacidad a quienes se les ha violentado su derecho a la educación.

La población joven en nuestro estado no ha escapado a la discriminación, así lo han señalado estudios académicos mediante los cuales se ha mostrado que el contexto laboral para los jóvenes económicamente activos se caracteriza por la incertidumbre, por la urgente necesidad de integrarse al mercado laboral y por los bajos sueldos. Así, en 2012 la tasa de desempleo de los adultos de 30 años o más era de 3.5%, mientras que en la población joven de 15 a 29 años la tasa de desempleo alcanzaba el 8.7%.

En nuestra entidad, también se han denunciado condiciones de discriminación haciapoblación indígena, ya sea de comunidades locales o de grupos que proceden de otras entidades.Habría que decir también que, familias locales han denunciado actos de discriminación en su contra por parte de tiendas departamentales recientemente instaladas en nuestra entidad, quienes les han negado la entrada a sus establecimientos por su aspecto de “personas que no cuentan con dinero para comprar en esos lugares caros”.

Y qué decir de los actos de discriminación y desigualdad que muchas personas deben enfrentar cuando acuden a solicitar algún servicio público, sea en los registros civiles municipales, en las instancias procuradoras y administradoras de justicia, en las instituciones de salud, y en muchas otras instancias gubernamentales.

La relación de quienes en Tlaxcala enfrentan discriminación es amplia, como lo es la relación de personas e instituciones señaladas por cometer estos hechos; y es que los factores que pueden detonar actos de la discriminación están latentes en cada persona, la llamada discriminación personal; más aún, los estereotipos y prejuicios permean a las instituciones sociales y gubernamentales, la denominada discriminación institucional; incluso, estas acciones se han arraigado en nuestra prácticas familiares, comunitarias y sociales, la llamada discriminación estructural.

Frente a este contexto, es pertinente revisar las acciones gubernamentales que en Tlaxcala se han emprendido para hacer frente a este mal social. En este terreno se ubican,desde acciones puntuales de dependencias que han distribuido material de sensibilización para sus funcionarios a fin de contrarrestar prácticas de discriminación, hasta propuestas que posiblemente puedan lograr mayor impacto como el denominado Mecanismo Estatal de Monitoreo de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, o las acciones para atender las graves problemáticas de violencia que siguen enfrentando las mujeres.

En este sentido, es probable que pocas personas sepan que en nuestro estado, desde 2013 se encuentra vigente la “Ley para prevenir y erradicar la discriminación en el Estado de Tlaxcala”.Dicha ley pretende corresponder a lo establecido en el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: la prohibición de toda discriminación por motivos de origen étnico o nacional, de género, edad, de discapacidades, por la condición social, por motivos de salud, de religión, por las opiniones o la preferencia sexual, por el estado civil, o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.Esta ley designa a la CEDH como la institución responsable de promover y vigilar el respeto al derecho humano a la no discriminación en beneficio de toda persona que se encuentre en el estado de Tlaxcala.

En esta materia, es conveniente que la sociedad civil demos seguimiento al ejercicio de las facultades conferidas a la CEDH, particularmente lo relacionado con su tarea de promover la participación de la sociedad civil y las personas físicas a efecto de escuchar opiniones y experiencias en materia de no discriminación; su encomienda de desarrollar, fomentar y coordinar la difusión de estudios multidisciplinarios sobre el derecho a la no discriminación como base para el diseño de políticas públicas; su tarea de diseñar, difundir y evaluar el Plan para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Estado, así como su deber de diseñar los indicadores para la evaluación de las políticas públicas con perspectiva de no discriminación.

Cabe decir que es importante que la CEDH de a conocer con la mayor difusión posible el plan para prevenir y erradicar la discriminación en nuestro estado, según lo establecido en el tercero transitorio de la ley referida, el cual establece que “el Programa Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación deberá de presentarse en untérmino de ciento veinte días naturales a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley”. Igual seguimiento requerirá la facultad de la CEDH de recibir quejas o denuncias por probables conductas discriminatorias provenientes de servidores públicos, autoridades del estado o particulares.

En el Periódico Oficial No. 1 Extraordinario de fecha 12 de junio de 2017, el titular del poder ejecutivo publicó el Reglamento de la ley para prevenir y erradicar la discriminación en el estado de Tlaxcala. En relación con lo establecido en dicho reglamento, no debe perderse de vista que a esta fecha ya debe estarse integrando el reporte anual de acciones contra la discriminación en Tlaxcala, el cual deberán elaborar el poder ejecutivo, el poder judicial de la entidad, el poder legislativo y los municipios; en el que dichas instancias deberán informar acerca de las políticas públicas contra la discriminación que haya formulado e instrumentado; sobre las medidas de nivelación, inclusión, afirmativas y de igualdad; acerca de los mecanismos de evaluación de las políticas y sus resultados; entre otros aspectos. Lo anterior ya que el artículo transitorio segundo de dicho reglamento establece que “el primer Reporte Anual de acciones en contra de la discriminación en Tlaxcala, se daráa conocer en marzo de 2019.

Antes de concluir esta colaboración, es pertinente saber que de agosto a octubre del año en curso el INEGI realizó en diversas entidades, entre ellas Tlaxcala, la aplicación de la Encuesta Nacional sobre Discriminación, la cual averiguará sobre las prácticas y percepciones de la población mexicana respecto a la problemática social de la discriminación y generará información acerca de problemáticas de discriminación ejercida en diferentes ámbitos y hacia diversos grupos de población. Este instrumento puede ser importante ya que permitirá generar información e indicadores que pueden ser la base del diseño de la política pública de prevención y combate contra la discriminación.

Como se observa, nuestra entidad cuenta con un marco jurídico que garantiza el derecho a la igualdad y a la no discriminación; sin embargo, estas prácticas siguen afectando a buena parte de nuestra población.Por lo que este fundamento jurídico deberá ser aplicado para respetar y proteger el derecho a la igualdad y a la no discriminación de las personas migrantes en tránsito y refugiadas en nuestra entidad. En próximas entregas se analizará la situación que guarda el derecho a la no discriminación de las personas en contextos de movilidad en nuestra entidad, lo que incluye a migrantes en tránsito y refugiados e incluso, migrantes retornados que hoy en día son tratados como extranjeros aun en su propio país. Hasta la próxima.

[1] Director de Un Mundo Una Nación A.C.