Por José Luis Parra Gutiérrez
En la globalización
usted puede comprar y vender casi de todo.
Presidentes de republica, diputados,
congresos legislativos, sentencias judiciales,
policías, soldados, empresas de identidad nacional, etc.
Aun asi, de repente, los poderosos dan
puntapiés a sus socios y asustados estos,
piden luego la unidad nacional y solicitan
el apoyo de sus democráticos empobrecidos súbditos.
Pero, el patriotismo, el amor, la libertad
yel canto de los pájaros, no tienen precio!.
Pablo Hughes Reyes (Uruguay 1946).
Las luchas por la libertad, la justicia y la prosperidad son tan antiguas como la sociedad, el comercio, el capitalismo y la opresión dentro de este, como parte de la naturaleza humana a través de fingidas instituciones gubernamentales democráticas.
El “Caso Cataluña” de este domingo 01 de octubre, es un claro ejemplo de complicidad entre gobiernos para oprimir los pueblos (el Sr. Rajoy, pidiendo permiso a Mr. Trump, francotirador en turno) como una nueva esclavitud basada en la deuda, el consumismo, las crisis financieras, los sobornos o las invasiones policiaco-militares orquestadas al mismo estilo desde los gobiernos de Europa, los EUA, España y México. No quieren dejar el poder, ni sus modos anti-democráticos y costosos de gobernar.
El “Caso México, puede resumirse en un entreguismo de los recursos estratégicosa los EUA para recibir a cambio “inversiones” y protección militar, generando pobreza, baja escolaridad, salud cada vez mas cara y menos publica; todo dentro de un marco de corrupción y la consolidación de las 3 elites nacionales (política 1929, empresarial 1940 y militar 2006).
Es oportuno citar hoy algunos ejemplos de participación ciudadana libertaria en la India, EUA y, en México, con el proyectopor la democracia en la economía de Ciudad MMypes/Modelo de las 6 Hélices.
En el “Caso Cataluña” nos hemos apoyado enLluís Planas Herrero, con su artículo: Las múltiples caras de «nuestra sal», citando a Gandhi.
La ”desobediencia civil por la sal” promovida por Gandhi, logró la movilización popular en la India hacia su independencia sobre los ingleses. «La sal catalana» en la etapa actual de represión española, son las acciones colectivas de no cooperación y desobediencia civil para vencer la opresión estatal, sabedores de que la buena voluntad, las huelgas y las movilizaciones no son suficientes ante un gobierno represor.
La primera acciónde «sal catalana» fue la aprobación Parlamentaria de la Ley del Referéndum y la de Transitoriedad jurídica; una hazaña no-violenta que ha dado la vuelta al mundo por la resistencia con que se ha llevado a cabo ante la brutal violencia del Estado español.
Es inevitable citar el paralelismo con los hechos de 1714 y de 1936 contra Cataluña; es la misma guerra.
El mandato democrático del 1-O es suficiente para proclamar la independencia, como derecho inalienable de toda nación dando argumentos para pasar de ser un asunto interno español a ser un asunto internacional, ante la negativa española de negociación, que llevará a la separación de Cataluña.
Una vez declarada la independencia solo resta, aguantar las turbulencias porque nada es gratis en la vida, frente a las agresiones desesperadas de Madrid en defensa de una España vieja, totalitaria, con miedo a la libertad y que podría convertirse en un cambio positivo también para España.
España, tiene mentalidad militar, imperialista y soldados sin escrúpulos, leyes acomodadas, reglas fiscales, abogados, cárceles, jueces, diplomáticos que presionan a otros países ymedios masivos de comunicación…igual que en México… donde los Partidos políticos son lo mismo: entreguistas, elitistas, corruptos, represivos, privatizadores de la educación y la salud, etc. y no existe oposición real que elimine la pobreza, la baja escolaridad, la concentración de la riqueza y los costosos sistemas de salud… (inserción de Cecmex).
La “sal catalana”seguirá a mutando convirtiéndose en liquida, oculta, silenciosa y más poliédrica de lo que fue la marcha de la sal para la liberación de la India.
Los pueblos necesitan lideres para complementar la esperanza con la firmeza a largo plazo, en una lucha pacífica, sin muertes ni destrucción ni necesidad luego, de pedir prestamos para pagar la “lucha de perros” provocada entre hermanos y pueblos, por la elites nacionales y extranjeras (T. Meysaan. Fr. 1957)
La no-violencia tiene muchos espacios: la no-cooperación, la denuncia, la desobediencia civil y la creación de estructuras alternativas propias. Por lo que ha de venirpara los pueblos, leamos a LluisXirinacs, a Noam Chomsky y otros.
La fuerza de las movilizaciones pacíficas, se complementan con el apoyo a las “economías locales, para el desarrollo autónomo y la democracia en la economía”de Cecmex, basados en las preferencias del “consumidor inteligente”.
Hay algunas empresas españolas bloqueado las cuentas de Cataluña, entre ellas los bancos BBVA, en México, Bancomer; imagine en actos de libertad cómo reaccionaran los bancos del Fobaproa y el Ipab-México, que aún están siendo rescatados de sus quiebras con impuestos de los mexicanos (apoyos inter-élites).
En el breve plazo habrá solo 2 tipos de empresas: las que apoyan a los pueblos o las que apoyan a las elites. Escoja usted a cuales apoyar desde hoy con sus compras!.
Hay que fortalecer la información “verdadera”, la capacitación, producción y la distribución dentro de un código de “ética o fuera…”. Habrá que aplicar la No-violencia, contra el cinismo y la represión institucional.
Otra línea de acción no-violentaen Cataluña, será la respuesta en las calles a los vehículos militares blindados, donde los policías recibirán sueldos como golpeadores o asesinos, cobardemente armados, bajo órdenes de la “superioridad”.
Por último Cataluña ejercerá, las huelgas de alimentación, dentro del “Movimiento Hambre de libertad”, que en México practican pasivamente 60 millones de mexicanos.
El caso “Marcha por la Sal” (Wikipedia) de Gandhi, a continuación.
La “Marcha de la sal”, fue realizada por Mahatma Gandhi en marzo y abril de 1930. Se convirtió en uno de losacontecimientos que condujeron a la independencia de la India del Imperio británico.
Gandhi había multiplicado las manifestaciones no violentas para la independencia y ante los lentos resultados algunos seguidores proponían una guerra armadapara expulsar a los ingleses del territorio.
Gandhi insistió en su camino de no violencia y advirtió al virrey de la India que su próxima campaña de desobediencia civil sería ejercer el derecho natural de los hindúes a consumir la sal de su territorio. Así pues salióde su casa.
Después recorrer a pie de 300 kilómetros, llegó en abril de 1930 aldel océano Índico. Avanzó dentro del agua y recogió en sus manos un poco de sal. Por este pequeño gesto altamente simbólico, Gandhi alentó a sus compatriotas a violar el monopolio impuesto por el gobierno británico sobre la distribución de sal.
Los ingleses, al ocupar el territorio hindú legislando se apropiaron de la recolección de sal que era un bien libre del pueblo, por lo que debería pagarseun impuesto.
La sal era un producto de vital para conservar la carne debido a la escasez de refrigeración de los pueblos. Los británicos impusieron severas penas para quienes recolectaran sal de forma libre. Igual que los aztecas impusieron limitaciones a los tlaxcaltecas, en el comercio de la sal.
Los autoridades ignoraron la invitación de Gandhi a la población para boicotear el monopolio británico sobre la sal. Gandhi, apoyo su protesta por la independencia en un hecho perjudicaba a toda la población de la India, hindúes o musulmanes y, de cualquier casta, ya que lasal gravada por un impuesto elevaba artificialmente su precio.
Así, el «boicot contra la sal» fuemás popular que una protesta contra la corrupción o innumerables actos cotidianos del gobierno. Así, la población más pobre de la India y hasta las elites dejaría de sufrir las consecuencias del impuesto británico y le daba un carácter legítimo y popular a la protesta.
En la playa, multitudes, imitaron a Gandhi recogiendo agua salada. Su ejemplo fue seguido por todo el país y recogieron sal a la luz del día, desafiando a los británicos, quienes llevaron a la cárcel a 60,000 ladrones de sal natural que el mar les regalaba.
Los independentistas indúes,no se resistieron a la violencia policiaca colonial. El mismo Mahatma Gandhi, fue detenido 9 meses en prisión. Finalmente, el virrey reconoció su impotencia para imponer la ley británica, aun ante los ojos de las elites nacionales. Luego, ya no fue delito el derecho a recolectar los pueblos, su sal.
La discusión sobre la independencia india fue aplazada por la Segunda Guerra Mundial y por las luchas entre hindúes y musulmanes. En 1947, el Imperio de las Indias se convirtió en independiente, al precio de una salvaje guerra religiosa y de la separación de India y Pakistán. En este conflicto, Gandhi perdió la vida asesinado en 1948.
A lo largo de la “Marcha por la Sal”, Gandhi y sus seguidores entonaban a modo de himno el mantra Raghupati:
Señor Rama, dueño de la casa de Raghú,
purificador de los caídos, Sita y Ram,
Sita-Ram, Ram-Sita,
amados, alabemos a Sita-Ram,
Dios o Alá es tu nombre,
Bendícenos con sabiduría, Señor.
La canción; obra del poeta Ramdás (s XVII). La música fue compuesta por el invidente Visnú DigambarPaluskar (1872 – 1931). La canción fue popularizada, alrededor del mundo, por Gandhi, durante la “Marcha por la sal, contra el Imperio británico.
Otro ejemplo de resistencia civil empresarial, fue el llamado “Motín del té” en Boston, Massachusetts (1773) en el que se lanzó al mar un cargamento de té. Fue un acto de protesta de las colonias norteamericanas contra Gran Bretaña, considerado un antecedente de la guerra de Independencia de EUAcomo consecuencia de la aprobación por Gran Bretaña del Acta del Té, que gravaba la compra de distintos productos, incluido el té, para beneficiar a la Compañía Británica de las Indias Orientales a quien los colonos boicoteaban comprando el té a Holanda.
Asi, se organizó un boicot empresarial al té de China, vendido por una Compañía Británica, cuyas ventas en las colonias cayeron de 145,000 kg a 240 kg.
Después, el gobierno británicopermitió vender té a las colonias con bajos impuestos y a precios menores que los ofrecidos por los comerciantes locales y contrabandistas.
Los empresarios locales adinerados, fueron afectados y se enfrentaron aun contra el gobernador y agruparon a los inconformes.
Se puso en marcha el movimiento. Antes de que debiera desembarcarse el té, los “Hijos de la libertad” se disfrazaron como indios mohawky se dirigieron al muelle donde estaban los barcos recién llegados. Rápido, armados con hachas y cuchillos, amedrentaron a los marineros y subieron cajas de té a la cubierta (prueba maestra de que los «indios» eran, estibadores); abrieron las cajas y arrojaron el té al mar.
Al amanecer, 45 toneladas de té de un valor estimado de $10,000 libras habían lanzadas a las aguas.
Esto generó las críticas de funcionarios de la colonia y británicos. Por ejemplo, Benjamin Franklin, declaró que el costo del té debía ser reembolsado y ofreció pagarlo. El gobierno inglés cerró el puerto de Boston en 1774 como represalia másotras sanciones, de las que hoy en dia son expertos.Este motín y lo que siguió, sirvieron para consolidar el apoyo independentista de 1783 en las 13 colonias. Usted que opina?.
Centro de Estudios Eduardo Galeano
“Ciencia es independencia para la democracia en la economía”
Condado de Tlapancalco-Tlx-MX. Octubre 2017