México y China 1980-2016…

Por José Luis Parra Gutiérrez

América Latina, en luchitas

contra las elites nacionales aliadas

de los monopolios. Yconfundidos los pueblos,

ay!, mirando la Tv sin saber leer;

solo monitos comen y miran.

Ya viene la segunda independencia.

Fuera fantoches! de la democracia

y la libertad.

Pablo Hughes Reyes (Uruguay 1946).

Fe de errata: en la publicacion anterior 388;en el numero 2 de las “Causas del gasolinazo”,

hay un error de aritmética; debe decir“$1 mdp” no, $1 bdp, por lo que  la conclusión correspondiente es equivocada.

Hoy presentamos información basada en datos del profesor Aldo Flores Quiroga (economista UANL. México)y puntos de vista del Consejo de Economistas y Ciencias de México (Cecimex) en relación a nuestro país y la República Popular China.

Recordará usted, fue el presidente Luis Echeverría (1970-1976) quien estableció relaciones diplomáticas con China en febrero de 1972 y ademas, como un acto de soberanía, declaro como mar patrimonial de México las 200 millas después del litoral de nuestro territorio denominada “Zona económica exclusiva” equivalente a una superficie adicional de alrededor de 2 millones de km2, casi igual al territorio nacional.

En los “nacientes tigres asiáticos” de 1980 se incluía a México cuando crecía la economía a promedios del 6%. Eran los tiempos de la posguerra y el periodo (1940-1980) donde nació la elite empresarial mexicana ya, en matrimonio con la clase política mexicana resultado de la institucionalización de la revolución mexicana (1929-1940-1946).

Hoy en dia, el triunvirato mexicano de las 3 elites se consolida:la política y empresarial, dedicadas a enriquecerse como prioridad y la naciente elite militar (2006), observando con “lealtad” a la república y, recibiendo los altos mandos a cambio privilegiadas prestaciones. Mientras, la nación empobreciéndose, perdiendo competitividad global la economía, hipotecándose el patrimonio popular y debilitándose la soberanía entregada a quienes ahora como nuevo gerente de los EUA, le da un “manotazo” verbal y se asustan o hacen teatralidades llamando a la “prole a la unidad” y a seguir comprándole preferentemente a lo “Hecho en México” que es la marca que ha enriquecido a 300,000 mexicanos que cada año sacan de la nación $25,000 mdd; misma cantidad que los verdaderos héroes los “mojados” envían para acá salvando a las familias del hambre y la pobreza de las políticas gubernamentales.

Decíamos, en los años 80s se citaba a México, como una probable potencia; pero los gobiernos y aliados, decidieron primero el poder local-personal y descuidaron la formación de cuadros educativos, tecnológicos y la formación de capital nacionalista; concentraron la riqueza en menos del 1% de la población y decidieron  someterse a la corrupción mutua y a los sobornos de las transnacionales para crear empleos, recibir inversiones extranjeras EUA y “fraternizar” militarmente por aquello de que el “pueblo” se sublevara al no aceptar la pobreza y baja escolaridad como pago del 10% de la población nacional sacrificada en 1910 y consolidar así una democracia “ciega, sorda, muda y barata” y un poder legislativo para legalizar la entrega comercial del mercado nacional y de los recursos naturales incluido el petróleo (dic 2015).

La historia conoce pocas experiencias de desarrollo económico rápido como el de China, transformándose de economía agrícola a industrial y transitando de un sistema central planificado a otro de mercado (1980-2016) con los riesgos que conlleva el aceptar un sistema capitalista donde el dinero, los monopolios y las transnacionales, son el verdadero poder; no, el ejecutivo, el legislativo ni el judicial.Asi, México, ha caído en un estatus de “democracia y republica especial”.

México, entoncesha transitado de un sistema de poca recaudación y mal distribuida a otro deendeudamiento. Mixto mexicano, donde las empresas gubernamentales ineficientes constituían un gasto,no entidades productivas eficientes ofertando bienes y servicios competitivos. Baja recaudación fiscal antes y que hoy sigue siendo, ha sido sustituída por deuda externa con complacientes grandes empresarios nacionales y clase política, enriqueciéndose mutuamente en silencio con cargo al incremento de la pobreza social.

Igual Rusia, transitó (1989) hacia un sistema de mercadocomo resultado de la desintegración de la URSS que desembocó hacia una crisis de la que no consigue salir completamente, entre otros factores por el arma secreta de la globalización, que son los sobornos y la corrupción.

A China le tomó más de veinte añosde cambios intensos o 6sexenios mexicanos, para convertirse de  la sexta economía del mundo a la número uno por PIB. Dice Enrique Dussel (Cechimex-Unam) que en gran parte el exito se debió al buen liderazgo del gobierno chino y al nacionalismo de la naciente clase empresarial.Ha logrado sacar de la pobreza a más de 200 millones de personas (ONU) a un promedio de diez millones de personas por año.

El sistema económico chino de hoy es diferente al de la era de Mao. Antes de 1980, cuando despegaron sus reformas económicas, el gobierno controlaba la economía y tomaba casi la totalidad de las decisiones sobre inversión, distribución, consumo y demás actividades económicas fuera de los hogares.

Hay 5 tipos de propiedad de empresas en China: estatales, colectivas, individuales, coinversiones y extranjeras que han evolucionado de la siguiente manera: en 1980 las estatales y colectivas representaban 76% y 23% del PIB. En 1996, las empresas estatales producían 22% del PIB. Hoy el sector privado genera 78% de la producción china.

Por más de dos mil años, la economía China fue la más grande del mundo. Todavía en 1860 representaba una cuarta parte de la producción industrial mundial. La ocupación extranjera, la “guerra del opio” de Inglaterra contra China, la incapacidad de sumarse con rapidez al proceso industrialglobal y los errores experimentos del periodo centralista, provocaron retroceso económico.

Hoy, los exitosos en parques industriales de última generación, ofrecen acceso al transporte, servicios públicos o tasas fiscales preferenciales con áreas espacios de esparcimiento, vivienda, educación, investigación y desarrollo tecnológicos. En ellos se han creado clusters sectoriales, propiciando así la integración de cadenas productivas y la generación de alto valor agregado.

Durante la década pasada se contrató el 25% de las grúas de construcción de todo el mundo para apoyar el creciente urbanismo que ha ocupado espacios agrícolas, generado contaminaciónsin que la pobreza haya desaparecido pero su desarrollo científico e industrial es indudable.El PIB per cápita revela que las zonas urbanas reciben en promedio ingresos 3 veces superiores a las rurales.

Hoy en dia conviven áreas con sabor maoísta, de glamour-vanidad capitalista, de rascacielos en Shanghaio un suroeste predominantemente rural, lejano a la realidad del bullicio de la costa.Otra de las preocupaciones, es una grande cartera vencida en los cuatro grandes bancos chinos, todos gubernamentales, causada por el incumplimiento de pagos de empresas del Estado.Su costo se ha estimado en alrededor del 30%/PIB chino.

El alto ritmo de crecimiento económico ha provocado un deterioro grave del medio ambiente,porque 80% del consumo energético chino proviene del carbón. Además, 42% del agua de los principales ríos y 36% del agua de sus ciudades no puede usarse para consumo humano.

Al mismo tiempo, la corrupción ha crecido por falta de mecanismos de control adecuados al nuevo marco de la economía China y porque están relacionados con la exitosa “arma secreta” de la globalización con sobornos para legislar a favor del sistema financiero accidental. Sistema de corrupción que cada año en México, inventa 3,000 nuevos multimillonarios que se reparten $1.8 bdp.

La transformación de China partió de reformas graduales, basadas en la utilización de mecanismos de mercado para elevar la productividad y la eficiencia en la economía que se puso en marcha en 1980, después del fracaso económico-político de la “Revolución Cultural” y de las evidencias de éxito que ya mostraban los programas de desarrollo de otros “tigres asiáticos” como Corea del Sur. Ver grafica al final, Economía China 1949-2015.

El pragmatismo prevaleció hacia la economía de mercado. “No importa si el gato es negro o blanco, mientras atrape ratones” fue la frase que DengXiaoping, utilizó para convencer a los conservadores chinos de aceptar el reto de la construcción de una “economía socialista con características chinas”. Esta economía se construiría, de acuerdo al mismo Deng, con cuidado, “sintiendo las piedras al cruzar el río.

Al mismo tiempo se apoyó en una política de mercados de capitales cerrados, que le permitió mantener un tipo de cambio fijo de la moneda frente al dólar y mayor libertad en la asignación directa de créditos. En México, la banca casi totalmente extranjera, fija, las prioridades del crédito; mismo que no será libertario, sino subyacentemente antinacionalista y subyugante.

El sector agrícola empezó a transformarse con la creación de empresas familiares libres de vender su producción en el mercado, siempre y cuando entregaran un porcentaje al Estado para su redistribución. Este esquema, des-colectivizó la agricultura se practicaba en los años sesenta, antes de que Mao las juzgara “demasiado capitalistas” y lanzara la Revolución Cultural.

Poco después, y una vez confirmadas las bondades de la reforma rural, comenzó la reforma, la de las empresas gubernamentales extendiéndose hacia 1981 a casi todo el sector.

En subsecuentes reformas se otorgó una mayor autonomía a las empresas industriales y se les enfrentó a la competencia. Toda oferta de bienes e insumos por encima del nivel contratado con el Estado se comenzó a vender y comprar a precios de mercado. Los bienes entregados al Estado se siguieron vendiendo a precios oficiales, para la estabilidad política y lucha contra la pobreza.Esto creó un sistema de precios de dos niveles y abrió paso a la liberalización de precios y a la generación de utilidades, que las empresas comenzaron a reinvertir en lugar de transferirlas íntegras al Estado o sacarlas de China.

El otro elemento clave de la reforma del sector industrial inició en 1982, mediante la creación de las primeras zonas económicas especiales (ZEEs) en las provincias de Cantón y Fujian, con una estructura de incentivos similar a la de la industria maquiladora mexicana. Las ZEEs gozaron de garantías legales e incentivos fiscales sostenidos que, sumados al compromiso del Estado de construir infraestructura pública de alta calidad, proporcionaron un marco confiable para la atracción de inversión extranjera directa.Los incentivos fiscales

incluyeron la importación de insumos de calidad y bajo precio desde cualquier parte del mundo.

A pesar del límite entonces vigente a la participación del capital extranjero en las empresas ubicadas en las ZEEs, los inversionistas extranjeros comenzaron a crear dinámicos centros de producción industrial.

Los resultados económicos favorables reportados por estas ZEEs, proporcionaron la evidencia necesaria para que el gobierno chino decidiera extender este esquema a otras quince regiones.

En 1986 se abrió la puerta empresas con el 100% de capital extranjero, atrayendo así más capitales de más regiones del mundo. A partir de 1992 la IED saltó de flujos anuales de $5,000 mdd a $40,000 mdd. En el caso de México, oscilan entre los $15-25,000 mdd. Mientras losasiaticosinvirtieron para el sector exportador, los americanos y europeos se concentraron en el mercado interno.

El rezagado sector bancario, se reestructuró en 1983, con la creación de un banco central y cuatro bancos especializados en industria y comercio, agricultura, construcción y transacciones internacionales.Se crearon bancos de desarrollo para prestar a empresas gubernamentales y limpiar la cartera vencida de los cuatro bancos existentes. Aun así, la cartera vencida plantea grandes riesgos.

El gobierno chino intenta actualmente abrir al capital externo la participación en el sector empresarial y más adelante al consumidor. Ello, representa un gran riesgo, porque como en caso de México, influyen en la vida interna del país para endulzar a la población con el “sueño feliz del consumismo de la globalización”.

Las claves del éxito en la reforma económica china se encuentran, en los siguientes elementos (Aldo Flores Quiroga):

  • Se adoptaron las políticas que dieron resultados de crecimiento económico y empleo.
  • A través de un proceso de prueba y error se seleccionaron las políticas exitosas.
  • Estabilidad de las políticas gubernamentales. Las empresas gozaron de incentivos de largo plazo.
  • Privatización del campo, comercio e industrias ligeras. Se confió en el sector privado y se utilizó la competencia como incentivo a la productividad.
  • Capital humano nacional aprovechando el conocimiento interno y externo.

China instrumentó sus reformas internas, aislada de los mercados financieros internacionales. México,siempre ha padecido las distorsiones de la cercanía con los EUA y una clase empresarial, no nacionalista.  China no reformó simultáneamente sus sistemas económico y político. México, después de Lázaro Cárdenas, y Luis Echeverría, opto por el entreguismo del mercado interno y los recursos nacionales estratégicos a cambio de inversiones extranjeras y alianzas militares para asegurar permanencia en el poder las 3 elites actuales.

Más aún, la nueva ola de reformas chinas, apoyada en el ingreso de ese país a la OMC (dic. 2001), apuntan

areformas legales, comerciales y financieras congruentes con prácticas internacionales para obtener de la  OMC la denominación de “economía de mercado”, bajo riesgos donde el capital manda; no, el consumidor.

Evitando sobrevaluar su moneda, China promovió el crecimiento hacia fuera. En cambio, los latinoamericanos al sobrevaluarla, promovieron el crecimiento hacia dentro, con poblaciones pobres de bajo consumo.

La pobreza absoluta en China disminuyó pero la desigualdad aumentó. El incremento en la producción ha descansado más en un mayor aprovechamiento de factores productivos ociosos, o subempleados, que en el desarrollo tecnológico dinámico.

 En términos popularizados por Paul Krugman, el crecimiento asiático se ha debido más porque más gente encontró empleo, no tanto porque la productividad del trabajo haya aumentado como consecuencia de la innovación.

Si China, como México, se muestra incapaz de generar tecnologías propias, o de atraer tecnologías modernas, las tasas de crecimiento de su producción estarán limitadas a la tasa de crecimiento de su fuerza laboral. En el caso de México, la ciencia y la tecnología han sido limitadas por los bajos niveles de escolaridad, representados por una población total de menos de 3 millones de universitarios, una exclusión universitaria del 85% y una escolaridad promedio menor a 9 años. Cecimex, ha estimado minimo 100 años (17 sexenios) de ininterrumpido esfuerzo educativo para lograr una educación promedio nacional de 19 años.

Ahora bien, China produce cerca de 500 mil científicos e ingenieros al año a un costo de entre cinco mil y diez mil dólares. México en cambio, gasta en pago de intereses de la deuda gubernamental el 200% del presupuesto total en educación, demostrando insolvencia tributaria debido a las condonaciones y créditos fiscales a las grandes empresas que en 2013 representaron el presupuesto educativo de 3 años.

Políticas públicas virtuosas sugieren que el crecimiento económico es mayor donde predomina el
imperio de la ley, existe orden político y se garantiza la libertad económica y política. Lástima, que la “democracia” sea solo nominal y ello lo demuestran muchos ejemplos nacionales y locales. El caso Trump-EUA, demuestra que ese voto indirecto hace depender la elección en el Colegio Electoral y sus 538 miembros.

Por otro lado, Jorge G. Herrera (Argentina) afirma que China ha sido aceptada en la OMC con estatus de “economía de mercado” (dic 2016) después de 15 años de su ingreso a la OMC. Ahora China, reclama a los demás socios de la OMC, trato comercial como iguales.

La OMC facilitó su incursión en el comercio internacional y le permitió incluso superar a los grandes exportadores como Japón y Alemania. En estos 15 años China se convirtió así en una potencia comercial al pasar de representar el 6% de las exportaciones mundiales en 2003 al 13% en 2015 y en las importaciones del 5% al 11% en dicho período. La red ferroviaria de China, equivale el total de América Latina; ello, para comparar el esfuerzo y la dirección de las políticas gubernamentales en ese país.

En 2001 China asumió el compromiso de transitar, de una economía central-planificada a otra donde el mercado asigna recursos y fija precios. Ahora los países miembros de la OMC tienen que otorgarle el reconocimiento de estatus de economía de mercado (EEM)y no aplicarle tarifas antidumping, bajo el argumento de que los precios de China no reflejaban la realidad del mercado.

Ahora cada país miembro de la OMC debe responder al interrogante de si China es ya una economía de mercado. Algunos ya la han reconocido, otros, como EUA, Canadá, Japón y México no lo han hecho, incluso han afirmado, que no la van a reconocer?.

Para ser China reconocida como economía de mercado, requiere por ejemplo que la moneda sea convertible en los mercados internacionales; que los salarios se establezcan mediante libre negociación entre trabajadores y empresarios; que las decisiones sobre precios, insumos, producción, etc., se adopten por las señales de mercado y sin interferencias significativas del gobierno; que las empresas posean libros contables  conforme a criterios universalmente aceptados; y que los costos de producción y situación financiera no sufran distorsiones por la depreciación de activos, deudas incobrables u otros factores.

Jose Luis de la Cruz Gallegos (ITESM-Mx) afirma que China produce la mitad del acero mundial, bajo precios subsidiados por el gobierno, perjudicando a países miembros de la OMC; tema pendiente en la agenda mundial.

Occidente se engaña con eso de adjudicarse el liderazgo de la libertad, la democracia y la libre economía; en realidad, es la tiranía del capital que ligada al sector tecnológico que genera monopolios y falso bienestar en la macroeconomía, como expresión de las transnacionales, afectando la microeconomía y las familias.

De igual modo, quienes venden a la democracia como la mejor fórmula para el crecimiento olvidan

queel desarrollo social de Europa fue basado en la explotación de sus colonias en otros continentes; entonces llevan tiempo de ventaja en la formación de sus recursos humanos.

Hasta ahora lo que sabemos es que las democracias desarrolladas tienen mejores niveles de vida que las dictaduras y que logran crecer por periodos más largos.Si, pero, las transnacionales y los monopolios se esmeran en sobornar gobiernos para retardar la educación y someter los pueblos a niveles de vida que retardan el desarrollo social y tecnológico.

Todo indica que las elecciones “libres” por sí solas no son condición necesaria o suficiente para generar crecimiento económico. La relación entre régimen político y crecimiento económico aún está por esclarecerse.

Es preciso establecer reglas para elevar la productividad y eficiencia. Temas que las elites, por ejemplo en Latinoamérica en complicidad con gobiernos nacionales impiden a base de sobornos, para de esta manera perpetuar el modelo EUA-Europa de liderazgo.

Una ultima reflexión. China: 9.5 millones de km2; 1,400 millones de habitantes; PIB $17 bdd. América Latina: 22 millones de km2; 20 países, 600 millones de habitantes y PIB de $6 bdd?.Usted que opina?.

Centro Estudios Eduardo Galeano

“Ciencia es independencia para la democracia en la economía”